sábado, 20 de junio de 2015

Día 12: 18 de Junio - Entre 2 templos está y no deja tiempo pa’ respirar

Hoy lo primero que hemos hecho es mirar por la ventana para comprobar si las funestas predicciones del tiempo se cumplían o no y para nuestra suerte no estaba diluviando. Eso sí tampoco hacia un sol radiante, pero suficiente para echar un buen día de visitas a templos. Así que tan pronto como pudimos empaquetamos nuestras cosas en la mochila (sin olvidar los paraguas) y salimos del hotel rumbo a visitar el este de Kyoto que está plagado de templos, santuarios y jardines que bien merecen una visita.

Por eso de no empezar un día tan duro con el estomago vacío, paramos a tomar un café y comer algo (por algo entendamos algo tan Japonés como unos huevos con beicon, pero que conste que cuando entramos en el bar no sabíamos lo que tendrían). Es curioso, aquí lo hacen todo sano porque nos lo sirvieron con ensalada. En Japón hay que reconocer que han cogido el concepto de “cortao”, te sirven una taza de café acompañada de un dedal (literal) de leche. El desayuno ha estado bien y además la cafetería estaba regentada por un par de abuelillos, pero abuelillos abuelos, muy majetes y con pinta de viejos rockeros.

DSC00138DSC00139

Ya con nuestro “sano” desayuno pegadito a las caceras, nos dispusimos a coger un bus, porque sí, hoy vamos a coger un bus (esta demasiado lejos para darse la caminata). Primera parada: templo de Ginkaku-Ji. Este templo está enclavado junto a las montañas. Para que os hagáis una idea, por esta parte Kyoto está rodeada de montañas y la ciudad llega hasta las faldas de las mismas. Las montañas, cuando decimos que son montañas lo son en toda su dimensión: tendrá una paredes de casi 60 grados de inclinación de forma que ni el más osado “pocero” japonés osaría a plantearse construir en tan complicado terreno. Bueno, pues lo templos de la zona este se sitúan justo en el limite entre la ciudad y las montañas. Dentro del templo a un lado tienes ciudad y al otro tienes campo. Esto está muy bien porque, ya no solo las vistas mejoran sensiblemente si miras a la parte “campo”, sino que además se tiene un sensación de silencio, paz y tranquilidad en el interior del templo. Bueno continuando con la visita del templo de Ginkaku-Ji, después de pagar religiosamente nuestros 500 yenes de entrada, que somos gente de bien, entramos a contemplar lo que era nuestro primer jardín Zen (en Japón hay de 2 tipos: de paisaje, habíamos visto un montón y zen). El jardín nos encanto y bien mereció la entrada y el madrugón. Tiene 2 partes diferenciadas, nosotros desde nuestro nulo conocimiento del mundo de la jardineria zen la llamamos: la parte de la piedrecitas peinadas y la parte de senderos salvajes.

DSC00140

  • La parte de piedrecitas peinadas son zonas diáfanas en las que han puesto muchas piedrecitas y las han ido rastrillando haciendo bonitas formas. Por lo general suele haber grandes piedras alrededor de las cuales se rastrillan las piedras pequeñitas. Hace ya tiempo escuche que las piedras grandes simbolizaban islas y la gravilla quería representar al mar. Cierto o no quedaba muy bonito. Otro tema curioso era la forma de almacenar la graba que le sobraba, que la apilaban en formas geométricas casi perfectas. Tan tan perfectas que ni parecían de verdad y daban ganas de meter el dedo para realizar la obligada comprobación de calidad. El mantenimiento de toda esta parte es muy meticuloso, la noche anterior se levantó un poco de viento y hoy había un operario quitando los más minúsculos trocitos de plantas a mano de la grava.

DSC00145DSC00149DSC00151DSC00152

  • Senderos Salvajes: Ya hacia las montañas estaba la zona de senderos salvajes, que era caminitos entre una vegetación extremadamente cuidada (mas que un podador parece que aquí usan los servicios de un barbero de plantas). No había una hoja seca, ni una mala hierba, ni nada de nada, estaba todo perfecto. Lo caminos serpenteaban por el jardín con cuestas y escalerillas que llevaban a pequeños rincones, templetes, puentes y cascadas. Nos encantó.

DSC00162DSC00159DSC00172

Después de visitar el jardín y templo (pasaba muy desapercibido comparado con el jardín) continuamos nuestra ruta para ver más templos, para lo que optamos por seguir el denominado “camino de la filosofía”. Es un caminito que bordea un arroyo que se hace en 30 minutos andando, aunque al final tardas más porque tienes que irte desviando a ver los templos que van surgiendo a tu paso. A un lado del arroyo tienes ciudad, al otro montaña y dentro del arroyo unas carpas que como le pongas la mano cerca te pueden pegar un bocado que te la arrancan. Durante el camino de la filosofía se van pasando por templos, de forma que aprovechamos para visitarlos.

DSC00209DSC00185DSC00223

El primero que fuimos a ver fue el de Honen-in. Para llegar a este templo desde el camino de la filosofía hay que subir un repecho, corto por intenso. Esto lo tienen que hacer aposta, para que lo primero que digan la gente que vaya a verlo sea “el templo me dejó sin aliento”. El templo es pequeño y después de lo que hemos visto ya, a nivel de construcción tampoco nos dijo nada. Eso sí tenia un jardín “clavado” en la montaña que si merece la pena. Después de visitarlo, volvimos hacía el camino de la filosofía (esta vez cuesta abajo) y continuamos hacia el siguiente templo.

DSC00190DSC00196DSC00197DSC00204

Ya al final del camino de la filosofía, encontramos un banco (de sentarse) y paramos para recuperar energías y organizar, mapa en mano, el resto de la visita. Una vez resituados, nos dirigimos al templo de Nanzen-ji. Este templo tiene unas dimensiones y una puerta considerables. En la siguiente parada vimos un acueducto de ladrillo, no se que me sorprendió mas si el concepto de acueducto en Japón o el uso del ladrillo (cuanto tiempo llevamos sin ver estas pequeñas piezas de adobe cocidas). Cerca de este acueducto había unos senderos que se adentraban en las montañas, así que hicimos una exploración rápida y nos dimos la vuelta ya que estaba todo embarrado por las lluvias de hacia unas horas. También había una pagoda, pero como es tradicional, están todas cerradas a cal y canto y nos pudimos interactuar mucho con ella, así que foto y listo.

DSC00230

Continuando con nuestra ruta pasamos por otro santuario, el Konchi-in, que tenía otro bonito jardín zen, en que entramos para ver el estanque hasta arriba de nenúfares. También había multitud de hortensias con colores muy intensos, casi metálicos que franqueaban muchos de los senderos que componían el jardín. Mientras estábamos visitando este jardín empezó a chispear un poco mas fuerte por lo que aprovechamos para guarecernos en uno de los templos que había dentro. Se estaba muy bien escuchando llover, todo en calma, hasta que por megafonía empezaron a hablar y hablar (no se, sería que estarían rezando un rosario budista o algo de eso).

DSC00241DSC00240DSC00244DSC00247DSC00242

Una vez finalizada la visita, el GPS nos indicaba que a unos 140 metros había un buen mirador. Así que fuimos a intentar buscarlo, aunque las vistas no eran nada espectaculares y estaban justo al lado de lo que creemos que era una estación de bombeo, así que también aprovechamos para satisfacer nuestra curiosidad ingenieril.

DSC00252DSC00254

Desde el mirador fuimos rumbo al templo Heian- jingu, del que lo más destacable, además de su tamaño, es su gran Tori Rojo de la entrada. Los Toris, al parecer, son las puertas por las que entraban los dioses a los templos. Pues, digamos que el que vive en este templo es el falete de los dioses, el patrón de los luchadores sumo y el que tiene a godzilla como mascota. Menudo pedazo de cacho de Tori. Es impresionante. Pasado del Tori-falete, fuimos a visitar el templo. Por lo que hemos visto había dos tipos de templos: los marrones/color madera o los rojos (que ahuyentan a los demonios). Este era de estos últimos y era inmenso. Aprovechamos para hacer una visita del templo, pero no entramos al jardín. Decía que tenía un gran estanque con muchas plantas y tal y tal… pero hoy teníamos nuestra dosis de jardín completa y por otro lado la barra de energía se nos estaba acabando y todavía teníamos la agenda del día repleta de templos que ver  que cerraban sobre las 17.00.

DSC00255DSC00263DSC00261DSC00269

Salimos del templo e hicimos una parada técnica en el seven eleven para recuperar energía. Al final pillamos un par de helados: uno de té verde (de sabor inquietante, que teníamos ganas de probarlo porque lo venden por todas partes) y otro de sabor de ¡¡TURRÓN!!!!

DSC00272

Ya con un chute de azúcar continuamos la marcha a buen ritmo. Pasamos por varios templos: el Shoren-in, el Chion-in. Este último tiene  una de las puertas más grandes de Japón, damos fe que era grande muy grande, pero lo estaban restaurando así que nuestro gozo en un pozo. No obstante el complejo del templo tiene más de 10 pabellones por lo que aprovechamos para visitar el resto. El templo es muy de escaleras…. tiene algunos tramos donde la falta de oxigeno que te producen te hacen llegar a un pseudo-nirvana. Entre los pabellones los que más nos gustaron fue uno en el que había un buda gigante. En ese pabellón estuvimos un rato sentados en los tatamis contemplando la rica ornamentación del templo. Luego fuimos hacia el pabellón que hacia las veces de principal, mientras estaba en obras el otro. En el, aprovechamos para ver a los monjes hacer sus rituales y mantras y escuchar sus canticos. Fue relajante tanto para la mente como para nuestros sufridas piernas. También tienen la campaña  de mayor tamaño de Japón.

DSC00278DSC0027920150618_14550220150618_150538

Una vez visto el templo y bajadas sus escaleras nos dirigimos hacia el parque de  Maruyama-koen, en el cual está el cerezo más famoso de Kyoto. Como estaba lloviendo un poco más fuerte y dado que el cerezo es eso, un cerezo, decidimos castigarlo con el látigo de nuestra indiferencia y pasar de el. Nos enfilamos a través del parque a ver los diferentes santuarios que hay el parque y bajamos hasta la entrada del distrito de geishas de Gion, donde está el templo de Yasaka-jinja.  Luego estuvimos callejeando a través de pequeños callejones en las que entran dos personas/1 falete justos justos. Las casas que rodeaban eran muy bonitas, de estilo tradicional y muy bien conservadas. Algunas de ellas creemos que eran okillas, o casas de geishas, pero la verdad es que nuestro japonés no da para tanto. Las estrechas calles, las edificaciones, las vegetación, etc… le dan a estas calles un encanto especial.

20150618_15314420150618_15375820150618_15420920150618_15535320150618_15575020150618_160028

Una vez fuera de los pequeñas calles, gracias a la inestimable ayuda del GPS, llegamos al templo de Kodai-ji. Y justo al lado del templo esta el memorial al soldado desconocido de la segunda guerra mundial. Este memorial tiene un mega Buda junto con un estanque. Desafortunadamente llegamos tarde para entrar, pero la mujer de la taquilla muy amablemente nos dejo pasar para echar una foto rápida.

20150618_160821

Desde el memorial nos dirigimos al templo Kiyomizudera, que cerraría nuestra ruta de hoy. Para llegar a el atravesamos una multitud de calles llenas de tiendas, japoneses y japonesas ataviados con sus kimonos y todo ello salpicado por una multitud de pequeños templos y pagodas. Ya en el templo (esta a  medio camino entre el equipo rojo y marrón) nos dispusimos a entrar. Antes de entrar nos abordaron dos escolares japonesas que estaban de excursión y tenían como deberes del cole hacernos una mini entrevista en inglés… ¡que majas y tímidas! El tamaño de los pabellones no era muy grande, sobre todo comparado con lo que habíamos visto hasta la fecha, pero si su extensión en terreno. De lo más espectacular que tiene es que el pabellón principal esta levantado sobre pilares de madera unos 20 metros de altura…. será que no había otro sitio donde ponerlo, pero total, ni que hubiera terremotos por aquí. Desde esa altura hay una vista privilegiada de Kyoto. Este templo es con diferencia el más atestado de gente en el que hemos estado. En los otros hemos estado casi o totalmente solos, y este parecía un Zara en rebajas. Hasta arriba. Hemos continuado la visita viendo una pagoda y diferente pequeños templos para acabar en una fuente donde dicen que si bebes te trae buena suerte. Dada la cola que había para beber y de no ver muy claro el origen del agua decidimos iniciar la operación “comer y al hotel”, por lo que salimos del templo.

20150618_16234720150618_16364020150618_16411420150618_16552620150618_17120020150618_17233120150618_17143520150618_172535

De nuevo en las calles comerciales, optamos por buscar un bus que nos dejara lo mas cerca hotel que fuera posible. Encontramos uno que aunque nos daba un poco de vuelta nos dejaba relativamente cerca y así aprovechamos para ver un poco la ciudad desde la comodidad de un asiento de autobús. La verdad es que Kyoto es muy diferente a Tokyo, está compuesta básicamente por casas bajas y pequeñas calles… y hay que decir dan una imagen un tanto destartalada… pero tiene su encanto.  Una vez que llegamos al hotel, descansamos una miajita, nos fuimos a cenar que desde el helado no habíamos comida nada y estábamos “esmayaicos”.

Acabamos cenando en un restaurante de estos que tienen de todo y tienes que sacarte los tickets de comida (y pagar) en la maquinita de la entrada ¡todo muy rico!

Hemos terminado el día entrando en el supermercado de enfrente del hotel porque queríamos comprar unas cosas para el desayuno de mañana. Pues resulta que de repente oímos en el hilo musical del supermercado ¡una canción de Bisbal pero cantada en japonés (no sabemos por quién! Lo que nos faltaba por oír… Sonrisa

Y mañana nos toca el oeste de Kyoto: go west!!!!

CURIOSIDADES

  • En las obras que había en la avenida que conducía a Heian-jingu hemos visto unas vallas de obra que simulan animales de dibujos animados. Las fotos lo dicen todo…. y lo hemos visto en otras obras también….  Por ahora llevamos el conejo, la rana y el elefante… a ver si ¡nos hacemos con todos!

 

DSC0025920150618_172349